Centro de Psicología Humanista de Málaga
  • Email
  • Facebook
  • RSS
  • Inicio
  • Quienes Somos
    • Nuestros Inicios
    • Equipo
    • Centro psicoterapia
    • Centro de Formación
  • Psicoterapia
    • Psicoterapia Adultos
    • Técnicas terapéuticas
  • Actividades
    • Grupo de Psicoterapia y Crecimiento Personal
    • Encuentro de parejas
  • Cursos
    • Eneagrama
    • Formación en Gestalt y Bioenergética
    • Centro de Formación
    • Proceso MAR
    • Psicología Práctica para la Vida
    • PNL Programación Neuro-Lingüística
    • Colaboraciones y Links
  • Blog
  • Contacto

EMDR ( Desensibilización y reprocesamiento de movimientos oculares)

15 febrero, 2012 / cenpsihu / Blog

La EMDR (acrónimo en inglés de movimientos oculares de desensibilización y reprocesamiento) es una técnica psicoterapéutica que se ha demostrado sumamente eficiente para tratar diferentes trastornos producto de experiencias traumáticas en la vida de las personas.

emdr

En 1987, la doctora en Psicología Francine Shapiro, investigadora del Mental Research Institute en Palo Alto, California, descubrió que los movimientos oculares voluntarios reducían la intensidad de la angustia vinculada a los pensamientos negativos.
Para medir la eficacia del EMDR inició una investigación (1989) con sujetos traumatizados en la guerra de Vietnam y con víctimas de abuso sexual, y comprobó que la nueva técnica reducía de manera significativa los síntomas del Trastorno por Stress Postraumático en estos sujetos.
Esa teoría fue desarrollada por la Dra. Shapiro para explicar los efectos rápidos del tratamiento que ella observó con los clientes. Parece que cuando una persona tiene una experiencia traumática, del tipo «t» pequeño («la profesora me humilló adelante de los alumnos y nunca más pude hablar en público») o «T» grande (escenas de muerte, guerras, accidentes automovilísticos o violencia urbana), este recuerdo se queda atrapado en su propia red neurológica exactamente como ocurrió – las imágenes, gustos, olores, sonidos y las creencias – como si estuviesen congelados en el tiempo dentro del cuerpo y la mente. El cerebro tiene un sistema de procesamiento de información que nos mantiene equilibrados, pero con un trauma, el sistema se atranca y causa una serie de síntomas típicos del stress póst-traumático.
Para comenzar el procedimiento, el terapeuta pide que el cliente traiga a la sesión algún recuerdo o pesadilla, una imagen real o imaginaria, una sensación corporal o pensamiento. Al comenzar los movimientos EMDR, se estimula la red donde se quedó atrapado el recuerdo, de forma que se da el arranque necesario al mecanismo que restaura la capacidad procesatoria del sistema. Esto permite que se pueda buscar información de otras redes neurológicas donde el cliente puede encontrar lo que necesita para comprender lo qué pasó. Las dos redes – donde está archivado el trauma y donde están las informaciones útiles a la comprensión, trabajan juntas en un tipo de asociación libre que se llama procesamiento acelerado de información.»

emdr

Cada serie de movimientos sigue desatrancando la información perturbadora y la acelera por el camino adaptativo hasta que los pensamientos, sentimientos, imágenes y emociones hayan sido disipadas y son espontáneamente reemplazadas por una actitud positiva.
Estudios recientes tienden a demostrar que EMDR funciona reintegrando la información de una manera análoga a los mecanismos neurofisiológicos de la fase REM ( Rapid Eye Movement) del sueño.
También se aplica EMDR para aliviar la angustia de hablar en público, para mejorar el rendimiento en el trabajo, en los deportes y en las interpretaciones artísticas
Varias investigaciones científicas han demostrado que EMDR es altamente eficaz como recurso psicoterapéutico.
EMDR es un método que puede ser incorporado a otros métodos psicoterapéuticos, para ampliar la eficacia de sus recursos, o puede ser utilizado como forma única de atender a un paciente determinado.

Mas información: http://www.emdr-es.org

Técnicas terapeuticas

Comments are closed.

Etiquetas

5 Ritmos Amores sanos amores tóxicos Apego audio Biodanza bioenergetica Carlos Odriozola carlosodriozola.com conferencia Conferencias Crecimiento personal curso de psicología práctica para la vida curso milagros Educacion Emocial para niños Educacion Emocional Adolescentes encuentro de parejas encuentro parejas Eneagrama entrevista Formación Gestalt gestalt Grupo de Terapia y Crecimiento Personal Huelva Infanto-juvenil Javier Molina meditacion mindfulness p.n.l parada 3 minutos Parejas PNL Proceso M.A.R. Proceso MAR programacion neurolinguista Programación Neuro Lingüística Reiki relaciones sanas relaciones toxicas relajacion Sevilla Taller de percusión Terapia Terapia de grupo Terapia pareja Técnicas terapeuticas

Archivos

  • septiembre 2020
  • diciembre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • enero 2019
  • noviembre 2018
  • septiembre 2018
  • abril 2018
  • febrero 2018
  • septiembre 2017
  • julio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • septiembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • julio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • julio 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
©2015 Centro de Psicología Humanista de Málaga. Todos los derechos reservados.