Centro de Psicología Humanista de Málaga
  • Email
  • Facebook
  • RSS
  • Inicio
  • Quienes Somos
    • Nuestros Inicios
    • Equipo
    • Centro psicoterapia
    • Centro de Formación
  • Psicoterapia
    • Psicoterapia Adultos
    • Técnicas terapéuticas
  • Actividades
    • Grupo de Psicoterapia y Crecimiento Personal
    • Encuentro de parejas
  • Cursos
    • Eneagrama
    • Formación en Gestalt y Bioenergética
    • Centro de Formación
    • Proceso MAR
    • Psicología Práctica para la Vida
    • PNL Programación Neuro-Lingüística
    • Colaboraciones y Links
  • Blog
  • Contacto

APEGO SEGURO

12 abril, 2012 / cenpsihu / Blog

El apego se refiere a un vínculo específico y especial que se forma entre la madre y el niño, en los primeros años de vida.

Una relación sólida y saludable con la madre o cuidador primario, se asocia con una alta probabilidad de crear relaciones saludables con otros, mientras que un pobre apego parece estar asociado con problemas emocionales y conductuales a lo largo de la vida.

Las formas de apego se desarrollan de forma temprana y poseen alta probabilidad de mantenerse durante toda la vida. En base a como los individuos responden en relación a su figura de apego cuando están ansiosos, definieron los tres patrones más importantes de apego y las condiciones familiares que los promueven, existiendo el estilo seguro, el ansioso-ambivalente y el evasivo.

Los niños con estilos de apego seguro, son capaces de usar a sus cuidadores como una base de seguridad cuando están angustiados. Ellos tienen cuidadores que son sensibles a sus necesidades, por eso, tienen confianza que sus figuras de apego estarán disponibles, que responderán y les ayudarán en la adversidad. En el dominio interpersonal, las personas con apego seguro tienden a ser más cálidas, estables y con relaciones íntimas satisfactorias, y en el dominio intrapersonal, tienden a ser más positivas, integradas y con perspectivas coherentes de sí mismo.

Desde la integración del ciclo vital, se consiguen reparar estados de apego deteriorados logrando la integración neuronal y la rápida curación de adultos que han experimentado trauma complejo, o abandono, o considerable desatención durante su infancia, permitiendo que el cliente vuelva a estar en contacto con sus propios recursos y su propia fortaleza.

Adjuntamos un vídeo de la investigadora Ainsworth, especialista en la teoría del apego, que describe como manifiesta un bebé un apego seguro hacia su madre.

Apego

INTEGRACIÓN DEL CICLO VITAL

17 diciembre, 2011 / cenpsihu / Blog

integración del ciclo vital

Descripción de la Integración del Ciclo Vital
La Integración del Ciclo Vital facilita la integración neuronal y la rápida curación de adultos que han experimentado trauma complejo, o abandono, o considerable desatención durante su infancia. El factor integral y único de la terapia de la I.C.V es la incorporación de una Línea del Tiempo de recuerdos y de imágenes mentales. Durante la fase de integración del protocolo de la ICV se deja venir, cronológica y espontáneamente, un recuerdo o una imagen por cada año de la vida del cliente. Haciendo varias repeticiones del protocolo de la ICV los clientes alcanzan una comprensión profunda y a nivel corporal de que lo que ocurrió está en el pasado y ya no tiene más poder sobre ellos. Además, la terapia de Integración del Ciclo Vital permite que el cliente vuelva a estar en contacto con sus propios recursos y su propia fortaleza.

El cliente alcanza una nueva comprensión de sus propios patrones conductuales a lo largo de su vida.
La técnica permite que surjan los recuerdos de forma espontánea; debido a cómo son almacenados los recuerdos neurológicamente cada recuerdo que surja estará relacionado con el tema emocional que se haya abordado. El resultado será una visión panorámica de la vida que estará relacionada con el problema que haya presentado y que le dará una nueva comprensión de cómo sus patrones conductuales, a lo largo de su vida, han sido el resultado del trauma del pasado. Una vez que el cliente logra esta conciencia de hasta qué punto sus estrategias defensivas arcaicas se han convertido en reacciones, decisiones y patrones disfuncionales, entonces estará preparado para abandonar estas viejas defensas inútiles.

La Integración del Ciclo Vital conecta los recuerdos implícitos y los explícitos reduciendo, así, la ansiedad.
El proceso de la ICV está basado en el cuerpo. El protocolo comienza centrándose en las sensaciones corporales del cliente y rastrea, durante todo el proceso, las redes neuronales asociadas con estas sensaciones. Por medio de este proceso los clientes pueden ver la razón de estados somáticos o emocionales que antes parecían inexplicables. Una vez que se realizan estas conexiones durante el proceso de la ICV el cliente experimenta una reducción inmediata e importante de sus niveles de ansiedad. Este cambio en el nivel de ansiedad permanece estable, es decir, la ansiedad que antes era crónica continuará disminuyendo.
El protocolo de la ICV incorpora las condiciones que se ha demostrado que son importantes para una integración neuronal adecuada, tanto en bebés como en niños. Estas condiciones son:
Una relación recíproca y comprensiva entre el adulto y el niño.
Una conexión corporal sólida con las emociones.
Un intercambio de energía e información entre las mentes del adulto y el niño.
La co-construcción, entre el adulto y el niño, de la narración autobiográfica de éste.

La Integración del Ciclo Vital aborda un amplio rango de problemas psicológicos.
Se pueden utilizar versiones modificadas del protocolo básico de la Integración del Ciclo Vital para el tratamiento de muchos trastornos psicológicos que tienen su raíz en una integración neuronal insuficiente. Estos trastornos incluyen la anorexia, la bulimia, los trastornos de ansiedad y las dificultades con la regulación emocional.
Los clientes que han completado la terapia de Integración del Ciclo Vital informan de:
Adquieren una sensación de que su yo es competente, capaz, sólido y digno de amor.
Capacidad para abandonar estrategias defensivas arcaicas.
Aumenta su capacidad para disfrutar de la vida y de las relaciones íntimas.
Mucha mejor capacidad para regular sus emociones.
Un repertorio emocional más amplio.
Una estilo de apego más seguro.

Para más información:
http://www.lifespanintegration.com
http://integracionciclovital.blogspot.com

Apego, Técnicas terapeuticas
©2015 Centro de Psicología Humanista de Málaga. Todos los derechos reservados.